La calidad educativa en Entornos Virtuales para el Aprendizaje


La calidad educativa en Entornos Virtuales para el Aprendizaje 

Para comenzar, a un espacio educativo que se encuentra alojado en una web se le conoce como entorno virtual de aprendizaje. El cual está conformado por un conjunto de herramientas las cuales sirven para facilitar el proceso de aprendizaje ya que es lo que constituye un espacio en donde los estudiantes y el docente puedan interactuar de manera remota y que permita llevar a cabo las actividades docentes sin que haya una interacción física.

Moreno (2007) nos menciona que “la calidad de la educación institucional no depende de la modalidad educativa, sino de la calidad de los procesos que se viven y aprenden, la cual está condicionada, fundamentalmente, por el personal académico, el currículo, el apoyo a estudiantes, los recursos de información y conocimientos, y su accesibilidad y procedimientos de evaluación válidos y confiables para la institución, la sociedad y el propio estudiante”. 

Por lo tanto esta no debe limitarse simplemente a la prestación de un servicio sino que al igual que otra modalidad educativa en donde se su ejercicio es la transformación humana implicando la complejidad de gestionar la calidad educativa sin limitarse a manuales de procedimientos estandarizados sino a la realización de docencia en los múltiples espacios de aprendizaje con actividades formativas y reforzando el acompañamiento por parte del tutor virtual, de igual manera las practicas, el conocimiento y condiciones de los estudiantes así como generar lazos afectivos en valor y respeto como interacción humana. 

Teniendo en cuenta que existen criterios indispensables para el logro de la calidad en un Entorno Virtual para el Aprendizaje como lo son: 

  1. Cuenta con objetivos y competencias claras en los procesos de enseñanza y aprendizaje en relación con el modelo educativo institucional (Rosales, s/f).
  2. Cuenta con un diseño instruccional pertinente para el logro de los propósitos educativos en congruencia con el enfoque pedagógico de la institución (Rosales, s/f).
  3. Es flexible, ya que permite la adaptación y adecuación de sus elementos bajo la premisa de mejora continua para la calidad (Rosales, s/f).
  4. Establece claramente los roles de cada uno de los agentes que intervienen en el proceso formativo, determinando los alcances y actividades (Rosales, s/f). 
  5. Emplea de manera pertinente los recursos tecnológicos para favorecer el aprendizaje y la enseñanza, sin perder de vista los fines educativos (Rosales, s/f).

En conclusión se debe evaluar siempre y en todo momento la calidad educativa, dentro de los ambientes de aprendizaje de los que esta constituido el proceso formativo en los cuales se busca valorar, apreciar y motivar al estudiante, por lo tanto debe ser mejorado el proceso del docente a generar procesos de aprendizaje que estén calificados al programa de estudio en formación con los aprendizajes y competencias aplicables para que la practica docente sea transformada sin importar la modalidad ya que debe estar centrada y motivada en los estudiantes teniendo como herramienta múltiples estrategias didácticas que los involucren a realizar las diferentes tareas propiciando la motivación de los estudiantes a su vez reconociendo las condiciones y contextos en los que se está recibiendo la educación para finalmente conocer y comprender las capacidades e intereses de cada estudiante que estarán involucrados en su formación académica. 

Referencias 

Rosales, E. S. (s/f). Criterios indispensables para el logro de la calidad en un Entorno Virtual para el Aprendizaje. UVEG. Recuperado el 7 de diciembre de 2024, de   https://drive.google.com/file/d/132ac_tcIaxX_Kjm8axS1LNf2bxTJFFgz/view

Marúm-Espinosa, E. (2011). CALIDAD EN EL SERVICIO EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. UNA PERSPECTIVA DESDE MÉXICO. Recuperado el 7 de diciembre de 2024, de   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427215003

UVEG (s/f). L10. La calidad en la educación a distancia. Recuperado el 7 de diciembre de 2024, de https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/hvp/view.php?id=5545



Comentarios